Ayaviri es una ciudad andina ubicada en el departamento de Puno, al sureste del Perú. Es la capital de la provincia de Melgar y se sitúa a más de 3,900 metros sobre el nivel del mar, en el altiplano peruano. Por su ubicación estratégica entre Cusco y Puno, y su cercanía al Corredor Turístico del Sur, Ayaviri es un punto de paso frecuente para viajeros, pero también un destino con identidad propia, rica en historia, cultura y naturaleza.
Conocida como la “Capital Ganadera del Perú”, Ayaviri destaca por su fuerte tradición agropecuaria, especialmente en la crianza de ganado ovino y vacuno. Además, es famosa por su queso ayavireño, considerado uno de los mejores del país.
Su clima es frío y seco, con cielos despejados gran parte del año, lo que permite apreciar la majestuosidad del paisaje altiplánico, donde se combinan cerros, pampas y lagunas.
Iglesia de San Francisco de Asís (Templo de Ayaviri): Una de las joyas arquitectónicas del altiplano. Este templo colonial, construido en el siglo XVII, es famoso por su imponente fachada barroca mestiza y sus altares tallados en madera con pan de oro. Fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
Baños Termales de Pojpoquella: A pocos minutos de la ciudad, estas aguas termales naturales son ideales para relajarse. Se les atribuyen propiedades medicinales para enfermedades respiratorias y musculares.
Sitio arqueológico de Pukara: Ubicado en la ruta entre Ayaviri y Juliaca, este sitio preincaico perteneció a la cultura Pukara (precursora de Tiahuanaco). Cuenta con esculturas monolíticas, pirámides y una interesante muestra de cerámica.
Cuevas de Tinajani: A 14 km de Ayaviri, este impresionante bosque de formaciones rocosas rojizas tiene figuras caprichosas creadas por la erosión del viento y el agua. Es ideal para caminatas, fotografía y conexión con la naturaleza. El lugar también tiene significado espiritual para la población local.
Mercado local y gastronomía: Además del famoso queso ayavireño, en el mercado local se pueden probar platos típicos como el caldo de cabeza, chuño con queso, kanchacho (carne de cordero asada) y sopa de quinua. La cocina local refleja la tradición altiplánica y la autosuficiencia de la zona.
Festividad de San Francisco de Asís (4 de octubre): Una de las celebraciones religiosas más importantes de la región. Incluye misas, procesiones, danzas tradicionales y música andina, con la participación de cientos de danzantes y músicos vestidos con trajes típicos.
Comentarios de otros usuarios